Participantes
Si ‘Saltos de eje’ es una realidad es gracias a contar con participantes y colaboradores de primer nivel. El mayor orgullo del evento es poder contar con la colaboración de tantos referentes de la industria cinematográfica desde sus múltiples aristas y temáticas.
Como cinéfilos, desde la organización no podemos estar más satisfechos, entusiasmados y agradecidos con el magnífico nivel de todos los participantes y de la programación que hemos logrado ofrecer.
No pierdas la oportunidad de pasar varios días con ellos. ¡Inscríbete por solo 12€!
Director de Filmoteca Española
Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido Profesor Titular en la misma universidad (2003-2008) y en la Universitat Rovira i Virgili (2008-2015). Actualmente es Catedrático de Comunicación Audiovisual Departamento de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2017. Desde septiembre de 2018 ocupa el cargo de Director en Filmoteca Española. En paralelo a su labor como docente e investigador, Cerdán también ha llevado a cabo otras tareas como la dirección del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra (2010-2013) o la elaboración de programas cinematográficos para varias instituciones nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine de Locarno (2009); el Anthology Film Archive (2013); o el Lincoln Center (2014).
Responsable de Alfabetización Audiovisual en ECAM
Co-fundadora de A Bao A Qu
Laia Colell Aparicio (1979). Licenciada y DEA en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, es autora de diversos artículos y conferencias sobre Simone Weil y ha traducido varios libros de cine y filosofía. Es miembro del Grupo de Investigación del Instituto de Cultura de la UPF ‘Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas'. Colabora como docente invitada en diversos posgrados y masters, entre los cuales el Máster en Producción y Comunicación Cultural de la Universitat Ramon Llull ‘Diseño y Didáctica del tiempo de ocio infantil’ de la Universitat de Barcelona. Junto con Núria Aidelman es fundadora de A Bao A Qu, asociación cultural dedicada a proyectos que vinculan creación y educación, implicando a niños/as y jóvenes, creadores/as y docentes. Entre los programas desarrollados por la entidad destacan ‘Cine en curso’, ‘Fotografía en curso’, ‘Creadores en residencia en los institutos de Barcelona (programa del Instituto de Cultura y el Consorcio de Eduación de Barcelona) y los proyectos europeos Moving Cinema y CinEd. La entidad también colabora habitualmente con equipamientos como la Filmoteca de Catalunya, el CCCB, el CGAI, el Archivo Fotográfico de Barcelona y la Fundación Tàpies. Juntas, Núria Aidelman y Laia Colell son autoras de numerosos artículos y conferencias sobre pedagogía de las artes y más específicamente sobre pedagogía del cine.
Redactora en Caimán Cuadernos de Cine en Caimán Cuadernos de Cine
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, es redactora y crítica en Caimán CdC desde su fundación en 2007. Profesora en el Máster de Crítica de Cine Caimán Cdc-ECAM. Ha publicado libros sobre producción, exhibición en V.O.S o el cortometraje español y ha participado en libros colectivos (Isabel Coixet, Bong Joon-ho o cineastas americanos de los noventa). Entre sus textos recientes se cuenta el libro Femenino plural (junto a Andrea Morán, Seminci y Caimán CdC, 2017); textos para la publicación online Rinconete del Instituto Cervantes, o guías de visionado para la plataforma Platino Educa. Ha pertenecido al comité de programación de DocumentaMadrid y colabora con el comité de selección del Festival de Alcalá de Henares. Comisaria de ciclos de cine para niños para el programa Museocinema del Museo Reina Sofía y para las sesiones infantiles de Madrid en Corto y ha coordinado el curso de realización cinematográfica ‘Fisuras de lo real’ (ECAM, 2014).
Program Manager en La Incubadora (ECAM)
Productora y Directora de Another Way Film Festival
Marta Garcia Larriu, exploradora y creadora nata es la creadora y directora de Another Way Film Festival, festival de Cine documental sobre progreso sostenible de Madrid. Desde la asociación Another Way se dedica a informar, educar y sensibilizar a la ciudadania ante los retos medioambientales de nuestra era a través de la herramienta del cine y actividades lúdicas. Actualmente ofrece el ciclo mensual #AnotherDay en el circuito de cines MK2, y el Ciclo Impact para los espacios Impact hub, y un ciclo de cine clasico y de culto donde ya se incluian mensajes sobre esta tematica. En paralelo esta desde ya preparando la 6ª Edición del festival que tendrá lugar en octubre 2020.
Ademas, es productora de cine independiente internacional desde hace más de diez años. Entre otros muchos proyectos ha producido el cortometraje Madre dirigido por Rodrigo Sorogoyen, nominado a los Oscar 2019 y ganador del premio Mejor Cortometraje Ficción en los Goya 2018. A lo largo de su carrera como productora ha tenido la oportunidad de trabajar con grandes directores como: Costa Gavras, Gilles Paquet Brenner y el colectivo MegaForce. En la actualidad produce contenidos para La productora: La Costa.
Apasionada de la cultura americana estuvo produciendo durante diez años en Nueva York, continuo su recorrido profesional por Buenos Aires y Panama para volver a Madrid hace cinco años y crear su propio festival.
Actualmente es la presidenta de la Asociación SANNAS, asociación de empresas por el triple balance y de MATRIZ, la red de festivales de cine de Madrid.
Editor y programador en Filmin. Responsable de programación de Atlántida Film Fest.
Joan Sala es Licenciado en Humanidades y Comunicación Audiovisual y Diplomado en Publicidad. En el 2008 entró a formar parte de la prestigiosa distribuidora de cine independiente Cameo como editor de contenidos. Un año después, pasó a ejercer sus funciones de editor en Filmin, el portal de referencia para el cine independiente en España, con más de 350.000 usuarios. El proyecto ha obtenido enorme reconocimiento, ganando entre otros el Premi Ciutat de Barcelona, el Premi Sant Jordi o el Premio Time Out como empresa más innovadora del país. Actualmente ejerce de Curador y Editor Manager.
En el año 2010, Filmin creó Atlántida Film Fest, del que Joan es programador. Este es el primer festival de cine que ofrece toda su programación íntegramente en Internet. Su sexta edición superó los 140.000 espectadores, y la calidad de programación y aspectos innovadores de su propuesta lo llevó a ser nombrado por el ICAA como uno de los diez mejores festivales de largometrajes de España.
Sumado a ello, cubre anualmente los principales festivales europeos, como Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián o Sitges. Asimismo, ha trabajado como ponente invitado en networkings de los festivales Far East Film Festival de Udine, DocsBarcelona, JamesonNotodoFilmFest o como jurado en el Another Way Film Festival de Madrid o el Festival Internacional de Ficción para Televisión ZOOM de Barcelona.
Directora y distribuidora en YAQ Distribución
Profesora de la Universidad de Murcia e impulsora de Subtramas
Virginia Villaplana Ruiz es escritora, artista visual e investigadora cultural. Profesora de Análisis de los discursos audiovisuales en la Universidad de Murcia, Facultad de Comunicación y Documentación. Su trabajo explora la escritura como negociación entre la memoria e historia, los relatos de ficción y documentales, las narrativas de género, junto a las nociones de identidad, autoridad y comunidad utilizando estrategias como la Mediabiografía del "Do it yourself" al "Do it together (DIT)" palimpsesto, y participación. Ha desarrollado su trabajo de sobre cine, literatura y artes visuales en las ciudades de México, Londres, París, Montevideo, Buenos Aires y Bolonia.
Presidenta de Federación Pantalla
Elena Subirà y Roca forma parte desde hace 18 años del equipo de Parallel 40 donde es la responsable de las Relaciones Institucionales y Captación de Fondos del proyecto DocsBarcelona. Ha sido la responsable del proyecto en su dimensión global, el cual engloba un festival y mercado internacional de cine documental en 3 ciudades (Barcelona, Medellín y Valparaíso), el sello de distribución DOCSBARCELONA que opera con un catálogo de más de 100 títulos a una red de más de 70 salas en España de forma regular y en diversas plataformas online en el Estado y el área de reciente creación DocsBarcelona Educación. Es miembro de la Academia Europea de Cine (EFA) donde forma parte de la Comisión de Selección de Documentales de los EFA Awards, ha sido jurado de numerosos festivales y participado en comisiones de ayudas a la producción y en festivales por el ICAA, el ICEC, el Instituto de Estudios Baleares o de Laboral Cineteca (Principado Asturias). Fue miembro del Comité Ejecutivo de Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (2012 - 2015).
En representación de:
Periodista y escritor, nacido en Madrid, trabajó en las revistas “Nuestro Cine”, “Triunfo”, “Tiempo de Historia”, “La Calle” y “Guía del Ocio”, especializándose desde un principio en la información y crítica cinematográficas.
Entre sus publicaciones figuran “18 españoles de posguerra”, “España, primera página”, “7 trabajos de base sobre el cine español”, “Valle-Inclán y el cine” y “Miguel Mihura, en el infierno del cine”, además de haber participado en numerosos libros colectivos.
Desde 1984 a 2004, fue director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. También desempeñó las labores de delegado en España del Festival de Cine de Berlín y de coordinador de las actividades cinematográficas de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial.
De enero de 2005 a abril de 2009 ha sido Director General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (I.C.A.A.), en el Ministerio de Cultura. Durante ese tiempo, elaboró la Ley del Cine (diciembre de 2007) y el Real Decreto que la desarrolló (diciembre de 2008).
Posee la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, otorgada en 2007, y en 2015 recibió la Espiga de Oro de Honor de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y el Premio del Observatorio d’Achtall por su labor en el terreno cultural, galardones completados en 2017 con el Premio Especial del Festival Castilla y León en Corto. Ha recibido en dos ocasiones el trofeo Halcón Maltés de la revista valenciana “Turia” por su labor cinematográfica en diversos campos profesionales. Y en febrero de este mismo año 2020 ha sido elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Tras coordinar durante tres años el proyecto “Cine y Educación” de la Academia de Cine, en la actualidad es Asesor general de ADICINE (Asociación de Distribuidores Cinematográficos Independientes) y colabora en publicaciones como el diario “El Norte de Castilla”, el citado semanario “Turia” o la revista especializada “Caimán”. Cuenta, asimismo, con un “blog” propio, en la dirección eltemadelara.blogspot.com
Productora. Miembro de la Junta Directiva de la Academia de Cine: Especialidad de animación.
Cofundadora de Audiovisual 451
Irene Jiménez es periodista especializada en industria audiovisual, cofundadora de Audiovisual451.com y corresponsal de C21 Media en España.
Co-director y programador de Serielizados Fest y de la revista Serielizados
Co-directores del LAAV_
LAAV_ espacio para la investigación y la creación desarrollado desde el DEAC MUSAC (Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). El proyecto combina las disciplinas artísticas y científicas en el estudio y la representación del ser humano y los grupos sociales desde una perspectiva experimental y crítica. El funcionamiento del laboratorio se basa en grupos de trabajo, aplicando tanto metodologías de las prácticas colaborativas y de las pedagogías críticas como de la antropología cultural, visual y la etnografía.
Director de 'Días de cine' (RTVE)
Gestora cultural y programadora. Trabaja profesionalmente en audiovisual desde 1993 en rodajes y en festivales de cine. En 2007 funda DOCMA, la Asociación de Cine Documental, donde dirige y coordina múltiples seminarios y proyecciones con figuras internacionales. En 2012 crea el festival 3XDOC / Encuentro de Creadores, que dirige en la actualidad. Ha participado como jurado en festivales de cine y colabora como consultora para fondos de cine y comités de evaluación de proyectos.
De 2017 a 2019 ha sido codirectora artística del Festival Internacional de Cine Documenta Madrid
Realizador, crítico y coordinador Saltos de Eje
Licenciado en filosofía y con un máster de Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas. Actualmente colabora con el área de cine de FIBICC como coordinador de eventos. Complementariamente a su trabajo de gestión y en consultoría de transformación digital y diseño de experiencia, ha realizado un videoclip para Carlos de France y varios cortometrajes, entre los que destaca 'Anhela'. Además, también realiza crítica de cine en MagaZinema y en otros medios de cine, psicología y música.
Productora y Presidenta de DOCMA.
Directora de producción en El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, reciente ganadora del Goya a Mejor Documental, en Arraianos, de Eloy Enciso, estrenada en el Festival de Locarno.
Productora de La fiesta de otros, de Ana Serret, estrenada en DOCUMENTAMADRID en 2015 y del cortometraje rodado en 16mm Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo, dirigido por Fernando Vílchez y Andrea Morán y coproducido por Jur Jur Producciones.
Su último proyecto es Blockhaus 13 del director David Varela así como el asesoramiento del largometraje Mercedes está aquí, de la directora Isabella Lima.
Siempre vinculada con el cine documental, desde 2017 es presidenta de DOCMA, Asociación de Cine Documental, con el propósito de trabajar en la difusión y promoción del documental.
Actualmente combina la producción cinematográfica con la coordinación del departamento de Masters y Formación continua de la ECAM, escuela de cine de la Comunidad de Madrid, también con la formación en diferentes escuelas y la colaboración con diferentes festivales de cine.
Director de fotografía. Responsable del Sello Verde de la Academia de Cine
Licenciado en Ciencias de la Imagen y Periodismo por la Universidad Complutense.
Tras una breve, pero intensa, incursión periodística en la que colabora en medios como TVE, Cuadernos para el diálogo, Gaceta ilustrada o Pueblo, centra su actividad en el mundo audiovisual. Desde sus comienzos compatibiliza las labores de director y director de fotografía.
En televisión es responsable de la imagen de numerosas producciones en los formatos más diversos: El arte del vídeo, Dos cadenas para ti, La ruta del Everest, Medicina China tradicional, Shangai y, capítulos de series como Crónicas del mal, Eurocops o La mujer de tu vida. Su labor en la pequeña pantalla se centra precisamente en las series. Así, en Cuéntame cómo pasó (TVE) ha tratado de dotar a las imágenes de un color y una textura que ayuden al espectador a captar la atmósfera de la España de los últimos años 60.
También es responsable del concepto de imagen y fotografía de Padre coraje (Antena 3) y autor del concepto de imagen y fotografía de la primera temporada de Hospital central (Telecinco). Anteriormente ya había fotografiado otras series como Truhanes, Tango, Café con leche, Locos por el cine y Yo, una mujer.
En 1993 promueve la Asociación Española de Directores de Fotografía (AEC), que preside hasta que en diciembre de 1996 fue elegido presidente de Imago, Federación Europea de Directores de Fotografía, que agrupa a más de 1.500 profesionales de 23 países.
En cine, es responsable de la imagen de unos 50 largometrajes, un centenar de cortometrajes y un buen núemro de documentales, spots y videoclips. Entre sus largomerajes destacan: Fugitivas, Miel para Oshun, Cuba, No te fallaré, A man of passion, The falling, Sufre mamón, Manuel y Clemente o Corazón loco.
Como director es responsable de más de una docena de cortos, miniespacios dramáticos, documentales, películas de empresa y spots. Dirige Madridimagen, evento dedicado a la Imagen Audiovisual y las Nuevas Tecnologías con sede en el madrileño Círculo de Bellas Artes.
Director de Caimán Cuadernos de Cine
Director de la revista Caimán Cuadernos de Cine (antes: Cahiers du cinéma España) y profesor de Historia del Cine Español y de Historia General del Cine en la ECAM (Madrid). Publica también crítica de cine en El Cultural (Diario El Mundo) y colabora de forma estable con el espacio de TVE Historia de nuestro cine (La 2). En 1995 recibió el Premio Sant Jordi de Cinematografía por los libros El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español y Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Fue Asesor de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) para las actividades cinematográficas en el cuarto centenario de Don Quijote de la Mancha y Coordinador del Congreso Internacional “El cine y el Quijote” (Valencia; Octubre, 2005). Ha sido director de los cursos de cine de verano de la Universidad del País Vasco (1997/2004) y codirector del Diccionario de Cine Español e Iberoamericano (10 volúmenes; 2011/2012; Ed. Fundación Autor / SGAE).
Ha publicado numerosos libros sobre directores extranjeros (Sam Peckinpah, John Huston, Joseph L. Mankiewicz, John Cassavetes, Bong Joon Ho, Francis Ford Coppola, Richard Linklater y Eric Rohmer, este último en compañía de Antonio Santamarina) y otros sobre creadores españoles (José Luis Borau, Iván Zulueta, Pedro Beltrán, Manuel Gutiérrez Aragón). Su más reciente publicación es un libro sobre Wong Kar-wai (Cátedra, 2019).
Cofundadora de Fiction Changing the World
Paloma tiene experiencia de más de 15 años de trabajo en el ámbito del Desarrollo Internacional y la Sostenibilidad, como emprendedora y como consultora social y estratégica para proyectos de empresas, ONGs, instituciones públicas y agencias multilaterales de desarrollo (Banco Mundial, BID, etc). Paloma es experta en Alianzas Multisector y Facilitadora asociada a la Partnership Brokers Association y ha desarrollado proyectos de innovación en diversos ámbitos del desarrollo humano.
Con ánimo emprendedor y pasión por las personas y las ciencias sociales, es fundadora de proyectos tan dispares como un hotel en Nicaragua (Hotel Popoyo), una ONG (Fundación FUNCIONA), un centro de atención a la discapacidad en extrema pobreza (Corazón Contento Nicaragua) y, ahora, una productora audiovisual. Es asesora en sostenibilidad y alianzas para diversas empresas e instituciones y presidenta de Fundación FUNCIONA.
Fundadora de Las Espigadoras
Helena Fernández (Zamora, 1975). Especialista en comunicación estratégica y marketing cultural. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, Master en Dirección de Empresas Audiovisuales por el Instituto de Empresa de Madrid. A lo largo de su carrera ha trabajado como asesora de comunicación y marketing para diversos festivales de cine como Documenta Madrid, Nocturna Madrid, el Festival de Cine 4+1 de Fundación MAPFRE, o el 3XDOC Encuentro de Creadores de la asociación DOCMA.
En el año 2013 funda la agencia de gestión cultural y marketing cinematográfico Las Espigadoras (lasespigadoras.com), con la que en los últimos años impulsa proyectos de desarrollo de audiencias para el cine por su valor cultural, como la plataforma de cine para centros educativos Aulafilm (Aulafilm.com), el programa EducaFilmoteca para Filmoteca Española o la Convocatoria de cineclubs escolares para la Junta de Castilla y León.
Cofundadora & Executive producer en Fiction changing the world
Nacida en Madrid, de madre británica y padre español, es directora de cine y novelista. Su primera novela publicada “She loves you” ha sido galardonada con el Premio Escriduende a la novela más Incitante de 2013 en la Feria del Libro de Madrid. Con más de 15 años de experiencia profesional a sus espaldas en el mundo editorial, el cine, la televisión y la publicidad, ha tenido la oportunidad de trabajar junto a ilustres Directores como Oliver Stone y Paul Greengrass.
Se ha especializado en diferentes disciplinas del proceso cinematográfico como Producción, Dirección y Guión, lo que le proporciona un profundo conocimiento de la Industria. Sus obras han sido premiadas y seleccionadas en decenas de festivales internacionales alrededor del mundo. Es activista por los derechos LGBTI+.
Subdirectora General de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA
Elisa Rodríguez Ortíz es Administradora Civil del Estado de la promoción 46 y actual subdirectora general de Relaciones Internacionales y Cooperación en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Previamente ha sido Técnico Superior en el Gabinete del Secretario de Estado de Investigación (Mª de Ciencia e Innovación), y jefa del Área de Planificación y subdirectora adjunta en la S.G. de Estrategia y Servicios al Sector Turístico en Turespaña. También ha sido consejera técnica, subdirectora adjunta y subdirectora general de la Vicesecretaría General Técnica del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. En el último año realizó una estancia en la Universidad de Syracuse (EEUU) en el marco de una beca Fullbright para funcionarios españoles.
Ministerio de Cultura y Deporte
Relaciones Públicas Cine Embajadores
Gerente de Odeón Sambil
Director de cine, fundador de YAQ Distribución y Eye Slice Pictures
Escritora. Integrante de CIMA.
Profesora, escritora, crítica y programadora. Experta en cine, series y feminismo. Integrante de la asociación CIMA
Profesora de la Universidad de Granada y de ECAM.
Licenciada en Musicología por la Universidad de La Rioja, en Filosofía por la Universidad de La Laguna, con Máster en Teoría del Arte por la misma universidad, y doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort y en la Academia de las Artes de Berlín. Compagina la labor académica con la divulgación y el diseño de programas públicos y pedagógicos. Ha participado en festivales como Ensems, Memmix, FASE, La Escucha Errante, VANG, Punto de Encuentro (AMEE) y Música Actual de Badajoz, entre otros, y ha colaborado con ensembles como Quantum, Laboratorio KLEM, Ciklus, Sonido Extremo o Sinoidal. Actualmente, es profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada y en la ECAM.
Programador de LesGaiCineMad
Desde 2012 es Coordinador de programación del Festival Internacional de de Cine LGBTI+ de Madrid LesGaiCineMad, que este año celebrará su 25ª edición, uno de los principales en el mundo de su categoría y referente en los países de habla hispana. En uno de los fundadores la Plataforma InOut Filmmakers, dedicada a ayudar a levantar proyectos cinematográficos desde los preceptos de la economía colaborativa y el cine de guerrilla. Estudió Dirección de Cine en The New York Film Academy, Estados Unidos, y ha dirigido, entre otros, los cortometrajes “Separata”, “Mi hermano”, Mario, Kike y David” y “Guillermo en el tejado”, exhibidos y premiados en diversos certámenes internacionales. En 2019 produce el documental Fernández Pratsch, del director italoargentino Emiliano Spampinato, rodado en diversas ciudades de España y Alemania, que este 2020 comienza su trayectoria en festivales.
Directora de Cultura y sociedad en RTVE
Licenciada en Periodismo e Imagen y Sonido por la Universidad Complutense de Madrid. Vinculada a RTVE desde 1990, gran parte de su trayectoria está ligada a programas culturales. Desde 2011 ha sido productora ejecutiva del área de Cultura, encargada de programas como ‘Días de cine’, ‘Versión española’, ‘Historia de nuestro cine’, entre otros muchos, y de la coordinación de eventos culturales como el Festival de Cine de San Sebastián, los Premios Forqué, los Premios Max o la Seminci de Valladolid. Destaca también su trabajo de producción en programas musicales de gran peso y también ha desarrollado su labor en el área de Entretenimiento.
Director de Oficina Media España
Vicepresidenta Spain Film Comission
Codirector en VLC Pitch Forum
Co-guionista, junto a Ada Hernández y Rafael Cobos, y director del largometraje El amor no es lo que era (2013), protagonizado por Alberto San Juan, Blanca Romero, Nicolás Coronado y Aida Folch. La película clausuró el XVI Festival de Málaga.
Ha trabajado en desarrollo de proyectos para las productoras Big Bag Media, DLO Producciones, Zeta Studios y Mediterráneo media, entre otras.
En desarrollo las series Ronda sud (2018) para Àpunt y Sin huellas (2020) para una plataforma, ambas coescritas junto a Héctor Beltrán.
Socia fundadora de Creando Redes.
Bióloga por la Universidad Complutense y Community Manager por la UNED. Es experta en cartografía digital y en la restauración de espacios afectados por infraestructuras de transporte. Es especialista en el diseño de dinámicas participativas y gestión de equipos a través de técnicas de Design Thinking.
Creando Redes cuenta con más de 5 años de experiencia en la realización de proyectos del cálculo de huellas ambientales, valoración y gestión del capital natural y la restauración ecológica de ecosistemas.
Presidente de FIBICC
Gestor Cultural. Licenciado en Filosofía, MBA en Empresas e Instituciones Culturales (Universidad de Salamanca), Máster en Marketing y Estrategia de la Empresa, y Diplomado en Gestión Pública (ESADE).
Desde el año 2011 es Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas impulsando diferentes proyectos culturales en Europa, Iberoamérica y África. Entre los proyectos desarrollados destaca La Harinera, un centro cultural en La Mancha fruto de la recuperación y rehabilitación de una antigua fábrica de harinas.
Actualmente coordina el programa CultUp de capacitación para personas emprendedoras en el exterior con actividades en más de 25 ciudades de todo el mundo. Representa a España en el proyecto Up Skilling cultural managers: matching skills needs by improving vocational training, que pretende conectar la formación de los gestores culturales con las necesidades del mercado de trabajo en Europa.
©FIBICC 2020 | Quienes somos
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.